Drink and Movies
Fecha
septiembre 4, 2025
Hora
8:00 pm
Lugar
Villa Urquiza
JUEVES de Drinks & Movies: Cortá la semana y relajemos un poco. Ordená lo que vas a tomar y te sentás con desconocidos a ver la peli que te elegimos. Y si querés algo más, escaneá el QR de la mesa para pedir que te lo acerquemos.
Algún tema común recorre las películas cada mes y empezamos por la más antigua hasta la más reciente. Además, son de diferentes países, como para no aburrirse. Un papelito que te damos a la entrada sugiere algo sobre cada película, con suerte te regala una idea nueva. Y si no, al menos compartimos un jueves distinto.
La entrada sale $4.000 y en caso de comprar un trago, podes pasar GRATIS a ver la película.
SEPTIEMBRE: Burguesía, amor y decadencia.
La entrada, muy argentina: carne fresca y cara, buscando destino entre tanto exceso. El plato principal será un drama francés, cargado de venganza inocua. El postre es bien tano: excesivo y mortal, nos vamos a llenar de azúcar las arterias, hasta reventar. El cafe tiene sabor soviético y nos presenta, como un presagio, un mundo que roza su final.
° «Fin de fiesta». Leopoldo Torre Nilsson. 1960. 104´
Se centra en la vida de jóvenes de clase alta mexicana que enfrentan el vacío existencial entre privilegios y decadencia. A través de reuniones, excesos y desencuentros, se expone la fragilidad de una generación atrapada entre la opulencia material y la falta de propósito. La historia muestra tensiones familiares, deseos reprimidos y una sensación constante de desarraigo. Entre el lujo y la insatisfacción, surge el retrato de una juventud que busca identidad sin encontrar respuestas claras.
° «Faces». John Cassavetes. 1968. 183´
Relata la crisis matrimonial de un hombre y una mujer de clase media estadounidense, quienes buscan afecto en relaciones pasajeras. La narración se despliega a través de conversaciones intensas, encuentros nocturnos y rostros que revelan frustración, deseo y soledad. Con un estilo cercano y directo, se exploran las tensiones emocionales y la imposibilidad de comunicación verdadera. La obra refleja la insatisfacción cotidiana y la fragilidad de los vínculos humanos, mostrando la dificultad de sostener el amor en un mundo alienante.
° «La gran comilona». Marco Ferreri. 1973. 135´
Presenta a cuatro amigos de clase acomodada que deciden aislarse en una casa para entregarse a un festín desmedido. Su plan consiste en comer hasta morir, acompañados de conversaciones, recuerdos y excesos. La historia alterna humor negro, crítica social y un tono grotesco que refleja el hastío y la autodestrucción de una burguesía sin rumbo. En el banquete se revela la futilidad del deseo ilimitado y la decadencia de quienes intentan llenar con excesos un vacío existencial.
° «Días de eclipse». Alexander Sokurov. 1988. 133′
Narra la experiencia de un joven médico en una ciudad soviética del Asia Central, donde la rutina hospitalaria se mezcla con un ambiente enrarecido. Su vida cotidiana se ve atravesada por silencios, conversaciones extrañas y una sensación de desorientación. En medio de paisajes áridos y relaciones ambiguas, la obra se desplaza entre lo real y lo imaginario. La historia refleja la incertidumbre del tiempo histórico, la búsqueda de sentido y la fragilidad del individuo frente a lo inexplicable.